Ir al contenido principal

El mercado inmobiliario, a la espera de señales


Sábado 29 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa
Opinión

El mercado, a la espera de señales

Por Miguel Camps  | Para LA NACION

Termina un año que, no era de extrañar, depararía sorpresas desagradables. Las correcciones necesarias se postergaron para, incentivando además el consumo, llegar a las elecciones con caudal electoral a tope. Luego, junto a los primeros intentos de reducir subsidios sin saber por dónde empezar, se optó por retener dólares como fuere, a la vez que se usaban cajas y daban golpes de efecto sin medir resultados a futuro. En lo inmediato, el mercado oficial de cambios restringido, brecha e inflación en auge, pesificación de operaciones inmobiliarias y ni hablar de crédito a largo plazo. Así, el mercado del usado no premium se desmoronó, arrastrando en la caída buena parte de la demanda de nuevos desarrollos y resintiendo el nivel de actividad. Aparece entonces desde el Estado el Plan Procrear, con la fuerza y el subsidio de los fondos de la Anses, aunque aún de dudosa efectividad. Mientras tanto, el desarrollo privado pesificó sus propuestas y se jugó a la necesidad de tanto flujo en pesos sin alternativas frente a la inflación. Y tan mal no le va en proyectos premium o diferenciales e innovadores. Pero dejan afuera a quienes, a pesar de estudios y buenos empleos, no cuentan ya con algún capital, condenándolos a los bienes durables o al automóvil. Ante mayores riesgos, menores márgenes y con economía estancada, y en consecuencia al escasear la vocación de prevender y comenzar obras como en los buenos tiempos, cada vez más, lo poco que se encara busca repartir costos y beneficios a través de fideicomisos. Queda un gran potencial, que coincide con una injusta deuda social pendiente: empresas, empleo productivo y familias esperando una decisión política que sería un mensaje hacia la clase media y el país todo, de sensibilidad y racionalidad. El Estado sólo renunciaría a parte del impuesto inflacionario; por lo demás, sólo reglas claras, balanceadas y motivantes. Comenzando por la opción legal de indexar, que mejoraría la relación cuota-ingresos, explicitando un plan antiinflacionario, estableciendo incentivos fiscales (neutralizables por la mayor actividad que generarían) y, de subsidiar, sólo a la demanda, nunca a la oferta (ya se sabe adónde conduce), tema que desde la AEV hemos insistido hace rato a las autoridades. Quizás en el nuevo año. tengamos esperanzas.

Entradas populares de este blog

Metrobus 9 de Julio - Paradas

Metrobus 9 de Julio http://movilidad.buenosaires.gob.ar Características: Traza: 3km. Carriles exclusivos desde av. San Juan hasta Arroyo. 5 estaciones (14 paradores). Pasajeros/día: 200.000. 10 líneas de colectivos circularán por la avenida 9 de Julio. 800 colectivos, 180 servicios/hora. El Metrobus de la 9 de Julio mejorará sensiblemente la forma en que nos movemos en el área central de la Ciudad y contribuirá a reducir la polución sonora y atmosférica. Será una etapa más en la historia de un eje dinámico dentro una ciudad dinámica, que debe responder a los desafíos de su tiempo. Aproximadamente 200.000 personas circulan a diario en colectivo por este corredor. Se estima que por la mejora en la calidad del servicio la demanda aumentará en un 25%. Beneficios El traslado de colectivos de Esmeralda y Maipú hacia la avenida generará un ambiente más sano, aire más limpio, menos ruido y mayor seguridad vial para caminar en Microcentro. El peatón ganará e...

Los 40 edificios más altos de Buenos Aires

Fuente: SkyscraperPage.com (Actualizado al 2017)

Expectativa en la Construcción

DIVISAS Expectativa en la construcción por el blanqueo de dólares Referentes del sector inmobiliario y de los desarrolladores expresaron su expectativa positiva por el proyecto impulsado por el Ejecutivo  para blanquear dólares que podrán ser volcados, a través de certificados, a la compraventa de unidades. Telam.com.ar, 08/05/2013 En el relevamiento realizado por Télam, las dudas que se plantearon es si el mercado va a responder al uso del Certificado de Depósitos para inversiones Inmobiliarias (Cedin), si los dueños de inmuebles aceptarán estos certificados y si se sincerará el desfasaje entre el costo del metro cuadrado de construcción y el precio de los inmuebles usados. La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) manifestó su "agrado" de que el Gobierno "idee proyectos y medidas tendientes a reimpulsar el mercado inmobiliario". Advirtió que "tratándose éste de un proyecto legislativo, que deberá transitar los caminos propios del Congreso de la Naci...