31-01-13 | FINANZAS
Qué opinan los ex BCRA
de la suba del dólar y
cuál es la defensa oficial.
www.infobae.com
Sólo en enero, la divisa trepó un 16% en el mercado paralelo. La brecha con el oficial supera el 60 por ciento. Redrado, Pignanelli, Prat Gay y Marcó del Pont dan las razones
Crédito foto: Adrián Escandar
El dólar subió ayer 12 centavos en el mercado paralelo y comenzó a coquetear con los 8 pesos, antes de cerrar la jornada a $7,92 por unidad para la venta, con una brecha de casi 60% respecto de la cotización oficial de la divisa estadounidense.
En lo que va del año, el "blue" subió 16,4% y extendió a 59% su distancia con respecto al dólar que se vende en cuentagotas en los bancos y casas de cambio, donde el billete norteamericano terminó ayer sin modificaciones, a $4,93 para la compra y a $4,98 en las pizarras minoristas.
Por su parte, el ex titular de la autoridad monetaria,Martín Redrado, advirtió que "el Gobierno va a seguir con esta política de ignorar el dólar marginal. Si se toman (medidas) a tiempo, se puede evitar la devaluación", opinó.
"Una brecha entre dólar oficial e informal de esta magnitud muestra falta de pulso para manejar mercado cambiario y sus implicancias económicas", señaló el economista en los últimos días.
El ex presidente del Central, Aldo Pignanelli, atribuyó la escalada del dólar libre a la gran disponibilidad de moneda nacional "por la fuerte emisión”, lo que lleva a los "tenedores minoristas" a "buscar alternativas" para rehuir los controles de la autoridad monetaria.
"Salvo las grandes empresas que tienen que tenerlos y colocan a plazo fijo, hoy nadie quiere un peso. Los tenedores minoristas están intentando despegarse del peso, no va a la inversión, no va al consumo, no va a las compras, está yendo al dólar. Realmente lo que aumentó fue la demanda del billete para atesoramiento", consideró Pignanelli.
Por último, otro que comandó el BCRA, el economista y diputado nacional Alfonso Prat Gay, señaló que "desde que el Gobierno decidió entrar en problemas con el control de cambios, todo fue para mal". "No solamente aumentó la desconfianza y se amplió la brecha cambiaria, sino que el propio cepo le puso un frío enorme a una parte de la economía", enfatizó.