Dólar, ladrillo y "algo más": cuáles fueron las inversiones que tuvieron mayor rendimiento con Néstor y Cristina
31/05/2013
El mercado sufrió fuertes sacudones, producto de crisis globales y turbulencias internas. Sin embargo, hubo activos que dieron ganancias dignas de mención e hicieron que muchos particulares hoy estén de festejo. Lo mejor y lo peor, con "ella" y con "él"
Por Rubén Ramallo
Última actualización:
31/05/2013 6:05:13 pm
Quien haga un balance de lo ocurrido en la última década en materia de inversiones, puedellevarse más de una sorpresa en cuanto a los rendimientos obtenidos. Y, seguramente, volverán a su memoria algunos acontecimientos clave que han marcado este período.
Uno de los primeros resultados con los que se encontraría es que entre mayo 2003 y diciembre 2007 -con Néstor Kirchner en la presidencia- el Merval fue la alternativa de inversión en pesos que más rindió (226%), seguido por el oro, que elevó su cotización un 130%.
Si esas rentabilidades se calculan en dólares, los rendimientos fueron de 203% para las acciones y de 114% para el dorado metal. Incluso, la bolsa argentina se transformó en uno de los mercados que más subió en el mundo en ese período.
Cabe apuntar también que, entre 2003 y 2007, el billete verde apenas avanzó un 7,5%, quedándose así muy rezagado frente a la inflación acumulada, que fue del 65%.
En cuanto a aquellos ahorristas más conservadores, que prefirieron volcar su dinero a un plazo fijo en pesos, los rendimientos obtenidos fueron muy magros ya que apenas lograron un 29% en ese lapso.
Las colocaciones en los bancos perdieron "por goleada" frente a la suba de precios. No así frente a la divisa estadounidense, ya que esta última -al avanzar tan levemente- permitió que las mismas dieran una ganancia de algo más del 20%.
Es por ello que muchos analistas recuerdan la famosa "bicicleta financiera" que se "pedaleaba" en ese período. Es decir, se desarmaban posiciones en dólares, se armaban plazos fijos y, con lo obtenido, se volvían a comprar billetes verdes.
Es verdad que si se comparaba el resultado de los depósitos con la inflación el resultado era negativo, pero también es cierto que esto no era muy tenido en cuenta por muchos particulares, acostumbrados a medir su patrimonio en términos de dólar.
Claro está que, al realizar un análisis sobre el rendimiento de las distintas inversiones, no puede prescindirse del beneficio obtenido por apostar al ladrillo, refugio por excelencia para el dinero de los argentinos.
Y nuevamente quienes apostaron por esta alternativa tuvieron sobrados motivos para festejar, ya que el metro cuadrado promedio se incrementó casi el 50% en dólares, pasando u$s820 a u$s1.220 en zonas de buena demanda de la Ciudad.
Claro que los salarios también subieron con fuerza para acompañar a la inflación. Esto, sumado al lento movimiento del billete verde oficial, hizo que se acorte la distancia para llegar a una vivienda.
En 2003, quien ganaba un sueldo promedio requería de unos 120 (sueldos) acumulados para equiparar el valor de un departamento de 65 metros cuadrados tomados como referencia. Ya en 2007, al final del mandato de Néstor Kirchner, ese monto se había reducido a poco más de 100 remuneraciones.
Los años de Cristina
Si a lo largo de la primera presidencia K sopló un intenso viento de cola externo, que ayudó a apuntalar la gestión oficial, apenas asumió Cristina el mundo dio un giro de 180 grados.
Esto ocurrió como consecuencia de la explosión de la burbuja financiera originada por las hipotecas subprime en los Estados Unidos. Sus devastadores efectos elevaron el riesgo a niveles insospechados y esto también afectó a nivel local. Sobre todo, en un contexto en el que la Argentina se mantuvo aislada financieramente.
¿Cuáles fueron las inversiones que más picaron en punta desde diciembre 2007 a la fecha?
En pesos:
• En términos nominales, el primer lugar del ranking lo ocupa el oro, que multiplicó su precio 5 veces.
• Le siguió el "ladrillo", que avanzó un 328%.
• Más abajo se ubicaron los bonos (229%).
• Y, finalmente, el dólar, que subió un 183%.
Si el cálculo se realiza en divisa estadounidense, el oro acumuló -pese a la reciente corrección- un repunte del 76%. En tanto, los inmuebles avanzaron un 52%.
En igual sentido, los bonos ganaron un 16% y las acciones del Merval perdieron nada menos que el 42%.
En términos reales, es decir, considerando la inflación acumulada (que según los cálculos privados rondó el 200%), la bolsa "disipó" la mitad de su capital y los plazos fijos cayeron un 37%.
En cuanto al blue -que desde que se implementara el cepo cambiario se transformó en la inversión de "moda"- entre puntas perdió casi el 7%. Esto es así porque recién comenzó a cobrar protagonismo a finales de 2011 y, pese a su disparada, no logró "derrotar" a la suba de precios acumulada.
En este lapso, 2007 a la fecha, los únicos ganadores a nivel local fueron los títulos públicos, que mejoraron un 9%.
Cabe consignar que, pese a que desde 2007 los salarios aumentaron poco más de 200% -en términos nominales- esta suba no logró compensar el incremento del metro cuadrado en el sector del ladrillo.
Consecuencia de ello, aquellos 100 sueldos acumulados que se requerían para la compra de un departamento (65 m2) en épocas de Néstor Kirchner, ahora se extendieron a 138.
Merece recalcarse que el primer período (2003-2007) tuvo a su favor que el mundo creció en forma acelerada. En cambio, el contexto externo que le tocó enfrentar a Cristina fue el de una dura crisis, cuyo punto culminante fue el de la quiebra de Lehman Brothers.
El efecto del colapso financiero que desató este hecho terminó convirtiéndose en otro conflicto de deuda pública, con epicentro en Europa, y el consiguiente enfriamiento de la economía global.
Ganadores de la década K
Si se toma el período kirchnerista completo (10 años), las dos alternativas que lideran el ranking son:
• El oro, con una suba en pesos del 1.044% (276% en dólares).
• El ladrillo, con un repunte en pesos del 585% (126% en dólares).
Un escalón más abajo se ubicaron los bonos (528% en pesos) y las acciones del Merval (433% en pesos).
En tanto, quien se mantuvo en un plazo fijo resignó un 19% (en dólares), siempre tomando en cuenta la variación del precio de la divisa estadounidense que, a partir del cepo, se mide en términos de blue.
Ahora bien, si se analiza qué ocurrió con el dólar y las inversiones en la bolsa, descontando la inflación del período (300%), la divisa estadounidense perdió un 39%, en particular, por lo ocurrido entre 2003 y 2007.
En tanto, cabe señalar que las acciones, en promedio, subieron un 7% y los bonos el 26 por ciento.
Voces de la cityPara Juan Pablo Vera, jefe de Análisis Financiero de Tavelli y Cia., "al momento de realizar un balance de estos diez años, hay que considerar un tema que distorsionó todas las métricas en el último tiempo".
Y esto tiene que ver con el cálculo de las valuaciones en base al dólar. En especial, a partir del cepo cambiario y del surgimiento de la cotización informal.
"En materia de acciones, si bien Tenaris tuvo un rendimiento superlativo en pesos, en los últimos períodos, si se hace la conversión a dólares, no fue tan alto su crecimiento", afirmó Vera.
"En cuanto a las entidades financieras, fueron, sin dudas, una de las grandes ganadoras en materia de rentabilidad, pero sus valuaciones bursátiles distan de ser muy buenas", agregó el experto de Tavelli.
"Como contrapartida, las empresas de servicios, en especial las energéticas, fueron lasprincipales perdedoras", confirmó Vera.
Aunque, en líneas generales, a la hora de determinar qué papeles fueron los que más rindieronen estos 10 años, los expertos consultados por iProfesional no dudan en mencionar a los bonos en dólares, como así también a los cupones atados al PBI.
Según Dionisio Corneille, director de la sociedad de bolsa que lleva su apellido, "los grandes ganadores fueron los inversores que tuvieron bonos nominados en dólares de largo plazo".
"En particular, los que surgieron del canje de deuda. Su valuación creció una enormidad porque cancelaron todo lo comprometido", aseguró Corneille.
"Por ejemplo, el Boden 2012, que se pagó íntegramente el año pasado, le rindió al que lo tomó de origen algo así como el 300%", señaló.
En el caso de las acciones, se resalta a Telecom, Tenaris y a los bancos como las más victoriosas.
En el caso del primero, "las telecomunicaciones crecieron muy fuerte con tarifas no reguladas en telefonía móvil e Internet, por lo que tuvieron una ventaja enorme sobre el resto de los servicios", subrayó el experto.
Otra fortaleza de Telecom es que tiene "un mercado cautivo muy grande y concentrado, y presenta balances muy buenos trimestre a trimestre", concluyó Corneille.
En sentido inverso, entre los títulos que quedaron aplanados se encuentran los bonos en pesos, ya que, según el experto, están anclados al índice del Indec.
En cuanto a las acciones, "las grandes perdedoras fueron las energéticas, por el congelamiento de tarifas y el achicamiento de las ganancias", sostuvo Corneille.
Una de las fuentes consultadas hizo referencia a la salida de escena de un gran jugador: "No tenemos que olvidarnos que antes había un inversor de largo plazo que le daba profundidad al mercado. Pero desde que la Anses se quedó con los activos de las AFJP, esto se perdió".
En cuanto a lo que pueda suceder de ahora en más, destacó que un gran obstáculo para el mercado es que "ahora todas las decisiones oficiales tienen una connotación política y no existe una finalidad financiera pensada para el desarrollo a largo plazo".
Según señalaron los profesionales, para que el mercado se desarrolle primero se necesita confianza, después inversores, intermediarios, un regulador fuerte y creíble (CNV o mercado de valores) y emisores.
A su vez, si se realiza un raconto de lo sucedido en estos diez años en el mercado de capitales, se pueden mencionar algunos hechos importantes que lo afectaron:
• El primero fue consecuencia directa del default de 2001, donde hubo un movimiento extraordinario con la reestructuración del canje en 2005/2006.
• Luego, otra cuestión que generó fuerte impacto fue sacar a las AFJP como inversores institucionales, pues se "hirió de muerte" al mercado secundario de acciones y se redujo el volumen de la plaza de deuda.
• Más tarde se sumó la decisión oficial de incorporar directores en las compañías. Esto trajogran intranquilidad en los mercados, porque estos ejecutivos pasaron a representar al Estado y muchas veces una línea de pensamiento diferente a la de los inversores privados.
Finalmente, se puede citar como un hecho trascendental la reforma de la carta orgánica del Banco Central y los cambios a la ley del mercado de capitales.
En definitiva, "cuando se afecta la confianza del inversor, se afecta el desenvolvimiento del mercado de capitales", remarcó un operador de la city.
"Por eso estamos peor que hace 10 años, porque no hay un clima adecuado de negocios, ni confianza. Pero muchas de estas iniciativas perjudiciales fueron tomadas a partir de 2007", concluyó.
El mercado sufrió fuertes sacudones, producto de crisis globales y turbulencias internas. Sin embargo, hubo activos que dieron ganancias dignas de mención e hicieron que muchos particulares hoy estén de festejo. Lo mejor y lo peor, con "ella" y con "él"
Por Rubén Ramallo
Última actualización:
31/05/2013 6:05:13 pm
Quien haga un balance de lo ocurrido en la última década en materia de inversiones, puedellevarse más de una sorpresa en cuanto a los rendimientos obtenidos. Y, seguramente, volverán a su memoria algunos acontecimientos clave que han marcado este período.
Uno de los primeros resultados con los que se encontraría es que entre mayo 2003 y diciembre 2007 -con Néstor Kirchner en la presidencia- el Merval fue la alternativa de inversión en pesos que más rindió (226%), seguido por el oro, que elevó su cotización un 130%.
Si esas rentabilidades se calculan en dólares, los rendimientos fueron de 203% para las acciones y de 114% para el dorado metal. Incluso, la bolsa argentina se transformó en uno de los mercados que más subió en el mundo en ese período.
Si esas rentabilidades se calculan en dólares, los rendimientos fueron de 203% para las acciones y de 114% para el dorado metal. Incluso, la bolsa argentina se transformó en uno de los mercados que más subió en el mundo en ese período.
Cabe apuntar también que, entre 2003 y 2007, el billete verde apenas avanzó un 7,5%, quedándose así muy rezagado frente a la inflación acumulada, que fue del 65%.
En cuanto a aquellos ahorristas más conservadores, que prefirieron volcar su dinero a un plazo fijo en pesos, los rendimientos obtenidos fueron muy magros ya que apenas lograron un 29% en ese lapso.
Las colocaciones en los bancos perdieron "por goleada" frente a la suba de precios. No así frente a la divisa estadounidense, ya que esta última -al avanzar tan levemente- permitió que las mismas dieran una ganancia de algo más del 20%.
Es por ello que muchos analistas recuerdan la famosa "bicicleta financiera" que se "pedaleaba" en ese período. Es decir, se desarmaban posiciones en dólares, se armaban plazos fijos y, con lo obtenido, se volvían a comprar billetes verdes.
Es verdad que si se comparaba el resultado de los depósitos con la inflación el resultado era negativo, pero también es cierto que esto no era muy tenido en cuenta por muchos particulares, acostumbrados a medir su patrimonio en términos de dólar.
Claro está que, al realizar un análisis sobre el rendimiento de las distintas inversiones, no puede prescindirse del beneficio obtenido por apostar al ladrillo, refugio por excelencia para el dinero de los argentinos.
Y nuevamente quienes apostaron por esta alternativa tuvieron sobrados motivos para festejar, ya que el metro cuadrado promedio se incrementó casi el 50% en dólares, pasando u$s820 a u$s1.220 en zonas de buena demanda de la Ciudad.
Claro que los salarios también subieron con fuerza para acompañar a la inflación. Esto, sumado al lento movimiento del billete verde oficial, hizo que se acorte la distancia para llegar a una vivienda.
En 2003, quien ganaba un sueldo promedio requería de unos 120 (sueldos) acumulados para equiparar el valor de un departamento de 65 metros cuadrados tomados como referencia. Ya en 2007, al final del mandato de Néstor Kirchner, ese monto se había reducido a poco más de 100 remuneraciones.
Los años de Cristina
Si a lo largo de la primera presidencia K sopló un intenso viento de cola externo, que ayudó a apuntalar la gestión oficial, apenas asumió Cristina el mundo dio un giro de 180 grados.
Si a lo largo de la primera presidencia K sopló un intenso viento de cola externo, que ayudó a apuntalar la gestión oficial, apenas asumió Cristina el mundo dio un giro de 180 grados.
Esto ocurrió como consecuencia de la explosión de la burbuja financiera originada por las hipotecas subprime en los Estados Unidos. Sus devastadores efectos elevaron el riesgo a niveles insospechados y esto también afectó a nivel local. Sobre todo, en un contexto en el que la Argentina se mantuvo aislada financieramente.
¿Cuáles fueron las inversiones que más picaron en punta desde diciembre 2007 a la fecha?
¿Cuáles fueron las inversiones que más picaron en punta desde diciembre 2007 a la fecha?
En pesos:
• En términos nominales, el primer lugar del ranking lo ocupa el oro, que multiplicó su precio 5 veces.
• Le siguió el "ladrillo", que avanzó un 328%.
• Más abajo se ubicaron los bonos (229%).
• Y, finalmente, el dólar, que subió un 183%.
• En términos nominales, el primer lugar del ranking lo ocupa el oro, que multiplicó su precio 5 veces.
• Le siguió el "ladrillo", que avanzó un 328%.
• Más abajo se ubicaron los bonos (229%).
• Y, finalmente, el dólar, que subió un 183%.
Si el cálculo se realiza en divisa estadounidense, el oro acumuló -pese a la reciente corrección- un repunte del 76%. En tanto, los inmuebles avanzaron un 52%.
En igual sentido, los bonos ganaron un 16% y las acciones del Merval perdieron nada menos que el 42%.
En términos reales, es decir, considerando la inflación acumulada (que según los cálculos privados rondó el 200%), la bolsa "disipó" la mitad de su capital y los plazos fijos cayeron un 37%.
En cuanto al blue -que desde que se implementara el cepo cambiario se transformó en la inversión de "moda"- entre puntas perdió casi el 7%. Esto es así porque recién comenzó a cobrar protagonismo a finales de 2011 y, pese a su disparada, no logró "derrotar" a la suba de precios acumulada.
En este lapso, 2007 a la fecha, los únicos ganadores a nivel local fueron los títulos públicos, que mejoraron un 9%.
Cabe consignar que, pese a que desde 2007 los salarios aumentaron poco más de 200% -en términos nominales- esta suba no logró compensar el incremento del metro cuadrado en el sector del ladrillo.
Consecuencia de ello, aquellos 100 sueldos acumulados que se requerían para la compra de un departamento (65 m2) en épocas de Néstor Kirchner, ahora se extendieron a 138.
Merece recalcarse que el primer período (2003-2007) tuvo a su favor que el mundo creció en forma acelerada. En cambio, el contexto externo que le tocó enfrentar a Cristina fue el de una dura crisis, cuyo punto culminante fue el de la quiebra de Lehman Brothers.
El efecto del colapso financiero que desató este hecho terminó convirtiéndose en otro conflicto de deuda pública, con epicentro en Europa, y el consiguiente enfriamiento de la economía global.
Ganadores de la década K
Si se toma el período kirchnerista completo (10 años), las dos alternativas que lideran el ranking son:
Si se toma el período kirchnerista completo (10 años), las dos alternativas que lideran el ranking son:
• El oro, con una suba en pesos del 1.044% (276% en dólares).
• El ladrillo, con un repunte en pesos del 585% (126% en dólares).
• El ladrillo, con un repunte en pesos del 585% (126% en dólares).
Un escalón más abajo se ubicaron los bonos (528% en pesos) y las acciones del Merval (433% en pesos).
En tanto, quien se mantuvo en un plazo fijo resignó un 19% (en dólares), siempre tomando en cuenta la variación del precio de la divisa estadounidense que, a partir del cepo, se mide en términos de blue.
Ahora bien, si se analiza qué ocurrió con el dólar y las inversiones en la bolsa, descontando la inflación del período (300%), la divisa estadounidense perdió un 39%, en particular, por lo ocurrido entre 2003 y 2007.
En tanto, cabe señalar que las acciones, en promedio, subieron un 7% y los bonos el 26 por ciento.
Voces de la cityPara Juan Pablo Vera, jefe de Análisis Financiero de Tavelli y Cia., "al momento de realizar un balance de estos diez años, hay que considerar un tema que distorsionó todas las métricas en el último tiempo".
Voces de la cityPara Juan Pablo Vera, jefe de Análisis Financiero de Tavelli y Cia., "al momento de realizar un balance de estos diez años, hay que considerar un tema que distorsionó todas las métricas en el último tiempo".
Y esto tiene que ver con el cálculo de las valuaciones en base al dólar. En especial, a partir del cepo cambiario y del surgimiento de la cotización informal.
"En materia de acciones, si bien Tenaris tuvo un rendimiento superlativo en pesos, en los últimos períodos, si se hace la conversión a dólares, no fue tan alto su crecimiento", afirmó Vera.
"En cuanto a las entidades financieras, fueron, sin dudas, una de las grandes ganadoras en materia de rentabilidad, pero sus valuaciones bursátiles distan de ser muy buenas", agregó el experto de Tavelli.
"Como contrapartida, las empresas de servicios, en especial las energéticas, fueron lasprincipales perdedoras", confirmó Vera.
Aunque, en líneas generales, a la hora de determinar qué papeles fueron los que más rindieronen estos 10 años, los expertos consultados por iProfesional no dudan en mencionar a los bonos en dólares, como así también a los cupones atados al PBI.
Según Dionisio Corneille, director de la sociedad de bolsa que lleva su apellido, "los grandes ganadores fueron los inversores que tuvieron bonos nominados en dólares de largo plazo".
"En particular, los que surgieron del canje de deuda. Su valuación creció una enormidad porque cancelaron todo lo comprometido", aseguró Corneille.
"Por ejemplo, el Boden 2012, que se pagó íntegramente el año pasado, le rindió al que lo tomó de origen algo así como el 300%", señaló.
En el caso de las acciones, se resalta a Telecom, Tenaris y a los bancos como las más victoriosas.
En el caso del primero, "las telecomunicaciones crecieron muy fuerte con tarifas no reguladas en telefonía móvil e Internet, por lo que tuvieron una ventaja enorme sobre el resto de los servicios", subrayó el experto.
Otra fortaleza de Telecom es que tiene "un mercado cautivo muy grande y concentrado, y presenta balances muy buenos trimestre a trimestre", concluyó Corneille.
En sentido inverso, entre los títulos que quedaron aplanados se encuentran los bonos en pesos, ya que, según el experto, están anclados al índice del Indec.
En cuanto a las acciones, "las grandes perdedoras fueron las energéticas, por el congelamiento de tarifas y el achicamiento de las ganancias", sostuvo Corneille.
Una de las fuentes consultadas hizo referencia a la salida de escena de un gran jugador: "No tenemos que olvidarnos que antes había un inversor de largo plazo que le daba profundidad al mercado. Pero desde que la Anses se quedó con los activos de las AFJP, esto se perdió".
En cuanto a lo que pueda suceder de ahora en más, destacó que un gran obstáculo para el mercado es que "ahora todas las decisiones oficiales tienen una connotación política y no existe una finalidad financiera pensada para el desarrollo a largo plazo".
Según señalaron los profesionales, para que el mercado se desarrolle primero se necesita confianza, después inversores, intermediarios, un regulador fuerte y creíble (CNV o mercado de valores) y emisores.
A su vez, si se realiza un raconto de lo sucedido en estos diez años en el mercado de capitales, se pueden mencionar algunos hechos importantes que lo afectaron:
• El primero fue consecuencia directa del default de 2001, donde hubo un movimiento extraordinario con la reestructuración del canje en 2005/2006.
• Luego, otra cuestión que generó fuerte impacto fue sacar a las AFJP como inversores institucionales, pues se "hirió de muerte" al mercado secundario de acciones y se redujo el volumen de la plaza de deuda.
• Más tarde se sumó la decisión oficial de incorporar directores en las compañías. Esto trajogran intranquilidad en los mercados, porque estos ejecutivos pasaron a representar al Estado y muchas veces una línea de pensamiento diferente a la de los inversores privados.
Finalmente, se puede citar como un hecho trascendental la reforma de la carta orgánica del Banco Central y los cambios a la ley del mercado de capitales.
En definitiva, "cuando se afecta la confianza del inversor, se afecta el desenvolvimiento del mercado de capitales", remarcó un operador de la city.
"Por eso estamos peor que hace 10 años, porque no hay un clima adecuado de negocios, ni confianza. Pero muchas de estas iniciativas perjudiciales fueron tomadas a partir de 2007", concluyó.