Ir al contenido principal

Dólar Paralelo en el Pasado


Cualquier parecido es pura coincidencia: cómo le fue a la Argentina en décadas pasadas cuando irrumpió el dólar paralelo

 
La aparición de un mercado alternativo no es nueva. En realidad, en 20 de los últimos 50 años el país tuvo una plaza cambiaria desdoblada. Sorprenden algunas semejanzas con lo que se ve hoy día. Analistas señalan que con brecha cambiaria del 80%, las opciones para bajar el billete informal son pocas
Por 
    Última actualización:
    30/04/2013 7:04:59 pm
    Desde hace ya un tiempo, mucho se viene hablando sobre la estampida del dólar paralelo, del ostensible retraso del valor fijado por el Banco Central y de los efectos perjudiciales que puede generar la brecha cambiaria
    En algunos funcionarios kirchneristas subyace la idea de que lo que ocurre con el blue y la brecha es un fenómeno transitorio y de poca importancia.

    "Sin embargo -señalan desde la consultora Idesa -, la historia argentina brinda evidencias concretas de que una brecha como la actual no sólo no es sostenible en el tiempo sino que, además, su posterior reducción nunca se produjo vía una baja del tipo de cambio paralelo, sino por fuertes aumentos del valor oficial"

    Lo más llamativo, en todo caso, es la inacción del propio Gobierno para atacar este problema, que ya se está convirtiendo en algo crónico y cuya resolución puede acarrear más de un dolor de cabeza. 

    En definitiva, la Casa Rosada intenta realizar una devaluación sin tomar medidas drásticas que generen malhumor social y un alto costo político (ver nota: "Ataque ochentoso: el Gobierno avanza con su plan de ´desdoblar sin desdoblar´").
    Aunque el gran temor que existe hoy en el mercado es que las autoridades nacionalesobtengan lo opuesto a lo que buscan.
    Esta mirada pesimista se sustenta en que, en la actualidad, sólo se está obteniendo la "parte mala" de un mercado cambiario desdoblado, como las distorsiones de precios, incentivos a eludir exportaciones y la informalidad de las transacciones. Y no se logra, a cambio, lo que podría llamarse la "parte buena".
    Es decir, si se decidiera, por ejemplo, implementar un desdoblamiento formal, se podrían generaraspectos positivos, como un aumento en la oferta privada de dólares, o bien, el alivio de aquellos sectores industriales más afectados por un tipo de cambio oficial que no los favorece.

    La pregunta es entonces, por qué opta por mantener la situación actual y así quedarse con todo "lo malo".
    Según los economistas consultados por iProfesional, existe consenso de que cuando un gobierno se ve forzado a producir una gran devaluación (bajo cualquier forma, incluyendo un desdoblamiento), está reconociendo, lisa y llanamente, el fracaso de su política económica

    Con esta decisión se busca corregir las distorsiones producidas por el mismo modelo, aunque el costo que conlleva es muy elevado en términos sociales, pues toda devaluación implica la caída del salario real. 

    Para Joaquín Berro Madero, analista de la Fundación Mediterránea, el desdoblamiento cambiario formal es "la mejor de las peores alternativas".

    "Las experiencias de tipos de cambios múltiples de los '70 y '80 fracasaron, ya que terminaron generando una puja de reclamos creciente. Siempre sectores buscaban que se modificase la cotización por la cual se liquidaban sus operaciones de exportación, pasando del segmento comercial al financiero", recuerda.
    Uno de los que se muestra escéptico sobre las alternativas que brinda el actual es escenario es el economista Orlando Ferreres, para quien se ha pasado el cuarto de hora y, en este contexto político, "cualquier medida que se tome, sea un desdoblamiento cambiario o una aceleración de la devaluación, puede derivar en un shock inflacionario".
    En tanto, el Gobierno sigue en la búsqueda de "culpables" y sus argumentos sobre los motivos de la disparada del blue han sido variados:
    • Al principio, dijo que fue producto de la especulación de banqueros.
    • Luego, se culpó a "la minoría" que demandaba dólares para vacacionar en el extranjero y adujo que era una cuestión puramente estacional. 
    • Más tarde, que era por la especulación del campo que no liquidaba la cosecha. 
    Según IDESA, mientras se buscaban explicaciones, "desde diferentes organismos del Estado se desplegaron fuertes controles y se avanzó en más prohibiciones", con escaso o nulo efecto, pues el resultado está a la vista: hoy la brecha es del 80%.
    Dólar blue y brecha, ¿"condenados" al alza?
    Analistas del Banco Ciudad es contundente en su pronóstico: tanto el dólar blue como la brechaestán "condenados al alza".
    En relación con el billete paralelo, desde la entidad remarcan que en las últimas semanas "lademanda se vio impulsada por exportadores que, habiendo liquidado sus ventas al exterior en el mercado de cambios oficial (obteniendo a cambio pesos), buscaron redolarizarse, acudiendo al circuito informal, dadas las restricciones para atesorar dólares".
    Sostienen, además, que el reciente recalentamiento del dólar blue es "un preludio de lo que podría ocurrir en los próximos meses, en la medida en que se acelere la emisión de pesos -para comprar los dólares provenientes de la exportación de la cosecha- y de las crecientes necesidades de financiamiento del Tesoro en un año electoral".
    Según indican, hasta fines de julio se espera que los exportadores liquiden unos u$s700 millones semanales, lo que dará lugar a "una fuerte inyección de moneda local que, en parte, irá al mercado paralelo, empujando así la cotización del blue".
    Desde el Ciudad sostienen que la mayor oferta de sojadólares, lejos de calmar las aguas, le conferirá un mayor ímpetu al circuito informal, situación que contradice la tesis oficial de que el recalentamiento del blue tenderá a disiparse con el ingreso de divisas provenientes del sector rural. 

    En igual sentido, la consultora Economía & Regiones da cuenta de que "aun con mayor ingreso de dólares (u$s4.000 millones) que en 2012, la liquidación de la cosecha no solucionará el problema cambiario argentino, ni la suba del dólar paralelo ni reducirá la brecha".
    Los analistas destacan que el férreo cepo cambiario hace que el Banco Central se apropie de todos los dólares del circuito, generando así una demanda insatisfecha que alienta al público a acudir a la plaza marginal. 

    "Una mayor liquidación de la cosecha sólo serviría para reducir la brecha si el Banco Centralrelajara el cepo y decidiera vender parte de esos dólares en el mercado", afirman desde Economía y Regiones.

    Al no ser así, subrayan, "la cotización del paralelo resulta independiente del volumen de divisas estadounidenses que genera el sector rural".

    En tanto, el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli, asegura que "todo peso que emiteel Banco Central irá en busca del dólar paralelo, y eso explica su fuerte suba".

    Según el economista, este panorama "es grave, porque deja en evidencia los desequilibriosque tiene la economía argentina, que son bastante profundos y se reflejan en el déficit del Estado, la emisión monetaria, la falta de inversión productiva, la ausencia de crédito externo y la prohibición de acceder al dólar como atesoramiento".

    Para la economista Belén Olaiz de la consultora abeceb.com, "la respuesta oficial frente a la escalada del paralelo sigue orientada a minimizar su importancia, con el argumento de que bajar su cotización significaría subsidiar a la clase media".

    En cuanto al cepo cambiario, Olaiz indica que cuanto mayor sean las restricciones, mayores serán las presiones sobre el informal y se incrementarán las operaciones en este circuito".

    Y, agrega la experta, "cuanto más se emita para financiar al Tesoro más se recalentará el paralelo". 

    Para el economista Hernán Lacunza, de la consultora Empyria, "ninguna alquimia financiera será suficiente para calmar la demanda, en el marco de una percepción generalizada de atraso cambiario".

    Para Dujovne "el momento actual nos muestra a los tenedores de pesos hablándole nuevamente con el bolsillo al Gobierno". Y agrega que "si nos guiamos por la lógica oficial, las autoridades contestarán con más AFIP y con más Guillermo Moreno".

    Piganelli coincide con su colega. Considera que "un gravísimo error del Gobierno es creer que con la represión y prohibición a la compraventa de dólares esto se soluciona".

    "El Gobierno está parado en una situación incómoda. El alza del paralelo no será gratis, en términos de nivel de actividad y, probablemente, en términos electorales", sostiene Dujovne. 
    Nada nuevo bajo el sol
    Esta no es la primera vez que un gobierno apela a controles cambiarios que, en la práctica, derivan en estas diferencias entre el dólar oficial y el paralelo.
    Por ello, es interesante repasar en qué momentos se los aplicó y las consecuencias a que dieron lugar.
    Sobre el particular, la Fundación Norte y Sur realizó un estudio según el cual:
    • En 29 de los últimos 50 años el mercado de cambios se desenvolvió sin trabas de ninguna especie. 
    Once de ellos fueron bajo el régimen de Convertibilidad, y poco más de nueve, entre marzo de 2002 y octubre de 2011.
    • En los 21 años restantes hubo dólar paralelo, y el promedio histórico de brecha fue cercano al 46%. Los controles se dieron con fuerza entre los años 60 y 80.
    • El récord de brecha se dio en el período 1973 - 1975 cuando la misma alcanzó casi el150%.
    Si se compara el promedio histórico (46%), con el actual (80%) se observa que hoy día está cerca de duplicarse.
    "Las evidencias históricas también muestran que los controles de cambios tienden a asociarse con períodos de alta inflación, inestabilidad y estancamiento", sostiene Osvaldo Giordano, presidente de IDESA.
    "El control cambiario trata de ocultar las consecuencias de los desordenes fiscales y monetarios. El Estado puede regular transitoriamente el precio del dólar oficial, pero no puede evitar que frente a la persistencia de los desequilibrios la demanda de divisas presione lacotización en el mercado no oficial", agrega el economista.
    Cualquier coincidencia es...
    Los datos históricos son muy claros al respecto, ya que muestran que las brechas más altas se dieron entre los años 1973 a 1975 y en la actualidad.
    Ello no es casual, ya que ambos períodos presentan muchas coincidencias.
    En ambos prevalecieron políticas internas caracterizadas por crecientes controles de precios, déficit fiscal, emisión monetaria, regulaciones poco racionales y mucha burocracia administrativa con subsidios indiscriminados.
    También ambos períodos coinciden en ser de excelentes precios internacionales: en los años 1973 y 2012 las cotizaciones de las exportaciones primarias argentinas fueron un 32% superior al promedio de los últimos 50 años.
    "Han sido dos períodos de grandes oportunidades perdidas, por la mala calidad de las políticas internas aplicadas. La brecha cambiaria delata una inconsistencia que en algún momento se torna insostenible", agrega Giordano.
    Y lo peor es que en aquel entonces todo se resolvió con el denominado "Rodrigazo" que, según los argumentos oficiales, tuvo como objeto "sincerar" la economía argentinareducir el enorme déficit público existente y aumentar la productividad de las empresas vía devaluación del peso.
    La semejanza con el presente es tal que una de las primeras medidas del Ministro Celestino Rodrigo fue la de tratar de frenar el movimiento turístico al exterior mediante el aumento de las tarifas de pasajes aéreos, al tiempo que decía: "El que viaja no produce, pero sí gasta".
    Pero lo peor vino después: 
    Devaluó más de 150% el peso en relación al dólar comercial.
    Subió un 100% todos los servicios públicos y transporte.
    • Elevó hasta 180% los combustibles.
    • Como contraparte, aumentó 45% los salarios.
    "El dato relevante es que no se salió de la persistente brecha cambiaria con una reducción del tipo de cambio paralelo, sino con mega devaluaciones del oficial".
    "Es decir, ajustes que corrigen las distorsiones acumuladas, pero con importantes caídas del salario real", concluye IDESA.

    Entradas populares de este blog

    Metrobus 9 de Julio - Paradas

    Metrobus 9 de Julio http://movilidad.buenosaires.gob.ar Características: Traza: 3km. Carriles exclusivos desde av. San Juan hasta Arroyo. 5 estaciones (14 paradores). Pasajeros/día: 200.000. 10 líneas de colectivos circularán por la avenida 9 de Julio. 800 colectivos, 180 servicios/hora. El Metrobus de la 9 de Julio mejorará sensiblemente la forma en que nos movemos en el área central de la Ciudad y contribuirá a reducir la polución sonora y atmosférica. Será una etapa más en la historia de un eje dinámico dentro una ciudad dinámica, que debe responder a los desafíos de su tiempo. Aproximadamente 200.000 personas circulan a diario en colectivo por este corredor. Se estima que por la mejora en la calidad del servicio la demanda aumentará en un 25%. Beneficios El traslado de colectivos de Esmeralda y Maipú hacia la avenida generará un ambiente más sano, aire más limpio, menos ruido y mayor seguridad vial para caminar en Microcentro. El peatón ganará e

    Los 40 edificios más altos de Buenos Aires

    Fuente: SkyscraperPage.com (Actualizado al 2017)

    Puerto Madero

    Rascacielos de Puerto Madero: ¿una promesa incumplida? 08-05-2013 - 11:46 -  Con la inauguración, prevista para 2015, de una torre que será la más alta del país, el perfil de la ciudad habrá cambiado para siempre. Los desafíos del barrio para integrarse a la identidad de la ciudad Lorena Obiol lobiol@cronista.com   “Puerto Madero, el barrio más nuevo de la ciudad, ya es antiguo”. Es el veredicto de Roberto Converti, arquitecto y urbanista a cargo del planeamiento porteño en el marco del proceso de autonomía de la ciudad, allá por 1996, y quien también presidió la Corporación Puerto Madero entre 2000 y 2002. “Con más de 20 años, ya no forma parte de la modernidad de Buenos Aires. Las normas urbanas se aprobaron entre 1993 y 1997 en sus distintas fases, el masterplan se pensó en 1991 y se fue concretando en el tiempo. Alta en el cielo.  Los edificios más altos que se ven en Buenos Aires. El problema es que se le exige más, cuando en realidad se trata de un proyec